TAREAS

TAREA 1

HISTORIA DE LA TABLA PERIODICA.

Durante el siglo XIX, los químicos comenzaron a clasificar los elementos conocidos de acuerdo con similitudes en sus propiedades físicas y químicas. El final de esos estudios genero la Tabla Periódica Moderna que conocemos.

Entre 1817 y 1829, el químico alemán Johan Döbereiner clasifico a algunos elementos en grupos de tres denominados triadas, ya que tenían propiedades químicas similares. Por ejemplo, en la triada Cloro (Ci), Bromo (Br) y Yodo (I) noto que la masa atómica de Br estaba muy próxima al promedio de la masa de CI e I. Desafortunadamente no todos los elementos se agrupaban en triadas y sus esfuerzos fallaron para proponer una clasificación de los elementos.

En 1863, el químico inglés, John Newlands clasifico los elementos establecidos en varios grupos proponiendo la Ley de Octavos, conformado por elementos de masa atómica creciente, donde ciertas propiedades se repetían cada 8 elementos.

 En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeleev publicó su primera Tabla Periódica de los elementos organizada en orden creciente de masa atómica.  Al mismo tiempo, Lothar Meyer, químico alemán, publicó su propia Tabla Periódica con los elementos ordenados de menor a mayor masa atómica. Mendeleev organizó su tabla en filas horizontales dejando espacios vacíos donde debían incorporar algunos elementos que aún no habían sido descubiertos.

En esa organización Mendeleev visualizó un patrón aparente: elementos con propiedades químicas similares aparecen en intervalos regulares 0 Periódicos ]  en las columnas verticales de la Tabla.

El respaldo a las predicciones de Mendeleev se produce tras el descubrimiento de galio (Ga), escandio (Sc) y germanio (Ge) entre 1874 y 1885 localizándolos en aquellos espacios vacíos, lo que dio aun más valor y aceptación de su Tabla Periodica en la comunidad científica.

En 1913, un químico inglés, Moseley, mediante estudios de rayos X, determinó la carga nuclear (número atómico) de los elementos, reagrupándolos en orden creciente de número atómico, tal como la conocemos hoy.  



TAREA 2

"METALOIDES"

Son elementos químicos con propiedades intermedias entre los metales y no metales.

Aunque no existe una definición precisa los metaloides tienen a poseer dos propiedades generales: 1) son semi conductores de la electricidad y 2) forman óxidos anfóteros. 

"NO METALES"

Los no metales son elementos químicos que no son buenos conductores de la corriente electrónica y el calor. Son muy débiles. Por lo que no se permite estirar ni convertir en lámina. Propiedades: los no metales tienen la propiedad química de reducirse por ganancia electrones, al unirse al oxigeno forman óxidos no metálicos ( anhidridos u óxidos, ácidos) y estos al reaccionar con el agua forman ácidos oxácidos.

 TAREA 3

TIPOS DE ENLACES

ENLACE IÓNICO

Los enlaces iónicos ocurren cuando un átomo gana o pierde electrones. Como resultado de esta transferencia de electrones, se forman iones o, lo que es lo mismo, partículas cargadas. Estos iones pueden tener carga negativa (los conocemos como aniones) o positiva (cationes).



EJEMPLOS DE ENLACES IÓNICOS

  • Óxido de magnesio (MgO)
  • Sulfato de cobre (II) (CuSO4)
  • Ioduro de potasio (KI)
  • Hidróxido de zinc (Zn(OH)2)
  • Cloruro de sodio (NaCl)
  • Nitrato de plata (AgNO3)
  • Fluoruro de litio (LiF)
  • Cloruro de magnesio (MgCl2) 
  • Hidróxido de potasio (KOH)
  • Nitrato de calcio (Ca(NO3)2)
  • Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
  • Fosfato disódico (Na2HPO4)
  • Sulfuro de hierro (III) (Fe2S3)
  • Bromuro de potasio (KBr)
  • Carbonato de calcio (CaCO3)
  • Hipoclorito de sodio (NaClO)
  • Sulfato de potasio (K2SO4)
  • Cloruro de manganeso (II) (MnCl2)
  • Fosfato de calcio (Ca3(PO4)2)
  • ENLACE COVALENTE POLAR 

    El enlace covalente polar, a veces llamado enlace polar, es un enlace covalente que se forma entre átomos de diferentes elementos (nunca se produce entre átomos del mismo elemento) que tienen una diferencia de electronegatividad mayor a 0.4 y menor de 1.7 (esta diferencia puede ser variable, en algunos casos se sitúa entre 0.5 y 2).

    En el enlace covalente polar los electrones no se comparten por igual entre los dos átomos, lo que causa que el enlace tenga polaridad y la molécula presente momento dipolar.

    Los electrones se sitúan más próximos al átomo más electronegativo, que queda con mayor densidad de cargas negativas (δ-, dipolo negativo). El otro átomo queda con mayor densidad de cargas positivas (δ+, dipolo positivo).

    La molécula resultante es un dipolo eléctrico, una molécula con polaridad pero sin llegar a presentar cargas eléctricas completas como ocurre en los iones.

    ENLACE COVALENTE NO POLAR

    Un enlace covalente no polar, también llamado enlace covalente puro o apolar, es la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones de forma equitativa. Es decir que los electrones que forman el enlace pasan aproximadamente la misma cantidad de tiempo cerca de uno de los átomos que del otro.

    Este tipo de enlace se da entre dos átomos iguales (del mismo elemento) o entre dos átomos diferentes, pero que tengan electronegatividades muy similares.



    Existen tres tipos de enlaces químicos que mantienen a los átomos unidos entre sí. Estos son: el enlace iónico, el enlace covalente y el enlace metálico. Estos enlaces se diferencian según cómo están repartidos los electrones en torno a los átomos.

    En el caso de los enlaces covalentes, los dos átomos comparten los electrones de valencia, lo que quiere decir que estos electrones, en lugar de girar en torno a un átomo, giran en torno a los dos. Sin embargo, esto no siempre es equitativo, ya que los electrones prefieren pasar más tiempo cerca del átomo más electronegativo, dando origen a un enlace covalente polar.


    TAREA 1 PARCIAL 3

    COMPLETA EL CUADRO ESCRIBIENDO LAS NOMENCLATURAS DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS.

    INSTRUCCIONES: COMPLETA EL CUADRO ESCRIBIENDO LAS NOMENCLATURAS QUE SE PIDEN 



    TAREA 2 PARCIAL 3

    "LOS ARRECIFES"


    Los arrecifes son comunidades marinas donde convive una gran diversidad de animales marinos como peces, nudibranquios, caracoles, erizos, estrellas de mar, langostas y corales, así como algas y pastos marinos que son las plantas más comunes en estos ecosistemas.


    Los arrecifes sirven como espacios de reproducción de especies, cambian la dirección y velocidad de las corrientes marinas, tienen una estrecha relación con otros ecosistemas, por ejemplo, pastos marinos y manglares donde algunos peces e invertebrados pasan su periodo de larva y juvenil hasta su etapa adulta cuando regresan al arrecife para aparearse y poner sus huevos.  También funcionan como barrera natural para las costas frente a huracanes.

    TIPOS DE ARRECIFES 

    Los arrecifes rocosos están formados por rocas de diferentes tamaños que sirven de base para el crecimiento de algas, son refugio de peces e invertebrados y se localizan principalmente en las islas del norte del Golfo de California y las costas de Sonora y Sinaloa.  

    Los arrecifes artificiales han sido creados con la intención de disminuir la presión sobre arrecifes naturales y otros han surgido por la acción de la naturaleza que se ha abierto camino sobre estructuras de barcos hundidos o pilotes de infraestructura marina, convirtiéndose en sitios alternativos para el buceo. En México se han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

    Los arrecifes de coral enfrentan muchas amenazas de fuentes locales, entre ellas, las siguientes:

    Destrucción o daño físico por actividades de desarrollo costero, dragado y creación de canteras; aparejos y prácticas de pesca destructivos; bases y anclajes para barcos; e uso inadecuado con fines recreativos.

    Contaminación que se origina en la tierra pero llega hasta las aguas de la costa. Hay muchos tipos y fuentes de polución a causa de las actividades realizadas en la tierra, por ejemplo, las siguientes:

    Sedimentación proveniente del desarrollo costero, las escorrentías de aguas pluviales urbanas, la silvicultura y la agricultura.

    Nutrientes (nitrógeno y fósforo) del uso de fertilizantes agrícolas y residenciales, descargas de las alcantarillas (que incluyen plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas sépticos) y residuos de origen animal.

    Patógenos de aguas residuales tratadas incorrectamente, aguas pluviales y escorrentías de corrales de ganado.

    Sustancias tóxicasque incluyen metales, productos químicos orgánicos y pesticidas de descargas industriales, protectores solares, escorrentías urbanas y agrícolas, actividades mineras y escorrentías de vertederos.

    Basura y micro plásticos de la eliminación inadecuada de desechos y las escorrentías de aguas pluviales.

      La pesca excesiva puede alterar la estructura de la red alimenticia y tener efectos de cascada, por ejemplo, reducir la cantidad de peces de pastoreo que impiden el desarrollo excesivo de algas en los corales.

    La recolección de corales para los acuarios, la producción de joyas y los objetos curiosos puede llevar a la recolección excesiva de especies específicas, la destrucción del hábitat de los corales y la reducción de la biodiversidad.













    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario

    Las Reacciones Quimicas

    A continuación le doy información relacionada con   Las Reacciones Quimicas.